viernes, 5 de septiembre de 2008

Sobre el oficio de escribir ( II )


No podía dejar de mirar el firmamento, me detuve a contemplarlo mi madre se dio cuenta y se volvió al mismo tiempo que me preguntaba, porque te has quedado ahí parado?. Su voz llegaba a mi desde la distancia. Sentí que para responderle tenía que contemplar el firmamento una vez mas. Después de hacerlo le respondí con la inocencia de mis seis años, estoy sembrando cielo para cosechar estrellas……..


Sobre el oficio de escribir (II)
Norton Contreras Robledo

Desde lo más tempranos días de mi infancia el descubrimiento de las palabras dejaron el embrujo que aun permanece en mi alma.Cuando nos referimos al primer contacto con el lenguaje en la mayoría de los casos se remiten al lenguaje escrito, a los signos.
Mis recuerdos de ese primer contacto me llevan a la voz de mi madre. A los lejanos días de mi infancia. A las noches de veranos sentados en el patio de la casa. A las de inviernos sentados alrededor de un brasero en el medio del salón de la casa.
Eran los tiempos en el que el cuenta cuenta nos traía lo mágico-real en la voz de mi madre y nos llevaba a ciudades y reinos, a personas e historias , eramos pequeños y para nosotros la frontera entre lo real y lo mágico, se mezclaban y confundían.
Los años han pasado pero aun vivo poseído por el asombro que lo más fantástico y maravilloso no eran los cuentos y relatos en si. Sino que por esa época mi madre no sabía leer ni escribir Y no obstante nos contaba cuento todas las noches del año. .Desde esos tiempos es que tengo la convicción y certeza que las palabras llevan en si la magia y el embrujo de el poder de multiplicarse a si mismas..
Escribo para seguir multiplicando las palabras. Escribo en tributo a mi madre, con la creencia de que sus palabras sigan prolongándose a través del tiempo.
Recuerdo como si fuera hoy el día en que al alba cuando la noche viene al encuentro del día y aun se podía ver en el firmamento las estrellas titilando en el firmamento. Íbamos mi madre y yo abriendo surcos en la tierra. Ella adelante con el arado, yo atrás sembrando pan. Dejando caer las semillas de trigo que nos daban el alimento de cada día. No podía dejar de mirar el firmamento y me detuve a contemplarlo, mi madre se dio cuenta y se volvió al mismo tiempo que me preguntaba, porque te has quedado ahí parado? . Su voz llegaba a mi desde la distancia. Sentí que para responderle tenía que contemplar el firmamento una vez mas. Después de hacerlo le respondí con la inocencia de mis seis años. Estoy sembrando cielo para cosechar estrellas
Cuando escribo voy sembrando palabras para cosechar ideas, deseos, ilusiones y sueños. Que ellas sean estrellas y soles en la inmensidad del universo de la vida . Que ayuden a iluminar el camino del nacimiento de una nueva alborada y con ella un mundo mas libre y solidario.
Mis primeros contactos con las palabras escritas me dejaron maravillado por el asombro y la inevitable certeza de que lo que veían mis ojos era un misterio inalcanzable a mi entendimiento. En los meses siguientes seguían siendo un misterio y yo sospecho que ese fue el motivo por el cual mi madre me retiró de la escuela y me devolvió a mi oficio de pastor de cabras.
Mi corto periodo escolar me había dejado la curiosidad por las palabras. En casa miraba los libros de mis hermanas y poco a poco comencé a juntar letra a letra. Esa era la clave para descifrar los escritos. Podía formar palabras que decían cosas.
Un día dejé las ovejas y en las cabras en el monte. Fui a casa me planté ante mi madre. Los puños cerrados y con toda la valentía que pude juntar a mis seis años. La mire a los ojos y con la voz más resolutiva que jamás he vuelto a tener le dije. Quiero ir a la escuela, mañana quiero ir a clases .Mi madre se me quedó mirando un instante que me perecieron siglos. Me acarició la cabeza al mismo tiempo que me decía, lo que no se aprende al comienzo no se aprende nunca ,luego agregó, a no ser que tú sientas en el alma que si puedes.
Hay quienes escriben para ser famoso, ricos, otros que dicen que escriben para si mismos. Yo escribo con el afán y la ilusión de llegar a todos. Escribo para expresar mi mundo interior .En el cual la locura y la cordura se equilibran sobre una línea delgada y sutil.
En mi mundo interior lo real y lo mágico han estado desde mis más temprano días de mi infancia. Como en esos día cuando iba a los montes a pastorear las cabras y las ovejas. Me veía al igual que todos los habitantes del pueblo de Canela, obligado a detenerme delante de un árbol enorme que se llama Litre. Mirarlo de frente escupirlo tres veces y saludarlos , Buenos días señor Litre. Y de vuelta del monte detenerme nuevamente escupirlo 3 veces al mismo tiempo que le decía buenas, tardes señor litre. Nadie se atrevía pasar delante de este árbol sin detenerse y saludarlo. A los que se atrevieron los castigo cubriéndole todo el cuerpo de ronchas ,manchas y una picazón infernal .
En mi mundo interior quedó grabado para siempre el día en que descubrí otro universo debajo de la tierra. Fue una noche de verano, tenia cinco años de edad, estábamos jugando en la calle con unos amigos, estábamos jugando al " pillarse" al " tu la llevas". Había que correr durante todo el juego y yo me cansaba. Me senté y comencé a excavar en la tierra. De pronto lo ví, era todo un universo debajo de la tierra..Miraba el cielo y veía la luminosidad del universo, miraba hacia abajo y veía ese otro universo. Pero este estaba en movimiento, las luces se movían caminaban. Yo me quedé asombrado de mi asombro. Dando gritos llameé a mis hermanas y amigos los que vinieron corriendo. Miren ! Miren! les decía al mismo tiempo que señalaba a las luces que se desplazan de un lado a otro, miren! hay un cielo debajo de la tierra. Mi hermana mayor me tiro de la oreja al mismo tiempo que me decía.. eres un tonto..esas son solo luciérnagas. Pero hasta el día de hoy lo que mis ojos vieron esa noche fue un universo descubierto debajo de la tierra.
No escribo solamente para expresar mi mundo interior. También lo hago para expresar mi mundo circundante.
En los últimos tiempos hemos sido testigos de un desarrollo y avance en los medios de comunicación que no nos hubiésemos imaginado hace algunos años. Este progreso se ha ido dando paralelamente al proceso de globalización en el desarrollo social. El desarrollo de los medios de comunicación y el poder de estos en manos de las grandes empresas multinacionales que usan estos medios para entregar y difundir ideas y valores que conllevan a la enajenación, a la alienación de las personas. Para conseguirlo manipula la información, disfraza, deforma la realidad social y económica del mundo circundante.
Tengo el convencimiento de que en el siglo XXI, las luchas de las ideas adquiere un papel relevante. La ideología es una parte integrante de la lucha de clases.
Asumo el oficio de escribir con una actitud militante en esta lucha. Con la ilusión de que mis trabajos sean una grano de arena en la inmensidad de la lucha. Sigo creyendo que las utopías son posibles .Sigo con la ilusión y creencia de que un mundo mejor es posible.

viernes, 15 de agosto de 2008

Aproximación al tema Sobre La Poesía Revolucionaria

Imagen: www.culturaenmovimiento.cl/
Ensayo


Aproximación al tema

SobreLa Poesía Revolucionaria

NortonContrerasRobledo




Allende
Mario Benedetti

Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla,
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques,
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo, hacerlo llama,
porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia,
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando,
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza,
Para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa,
una armada, una hueste, una brigada,
tuvieron que creer que era otro ejército,
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques,
más rencores másbombas, más aviones,
más oprobios porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla,
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse siempre a la muerte matar
y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad,
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

Poema escrito (1983) tras la muerte de Salvador Allende


El diversionismo ideológico en los últimos años, se ha visto reforzado por la dominación política, económica y militar de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias representadas a nivel global por los EE.UU. Y el desarrollo de los medios de comunicación y el poder de éstos en manos de las grandes empresas multinacionales que usan estos medios para difundir ideas y valores que conllevan a propagar, defender sus intereses, y a preparar a la opinión pública.
Para conseguirlo manipulan la información, disfrazan, deforman la realidad social y política del mundo circundante. En este sentido queda de manifiesto que hay una unidad dialéctica entre el imperialismo norteamericano y las multinacionales de los medios de comunicación. Son su herramienta a través de la cual llevan a cabo el diversionismo ideológico. Y cuando las circunstancias y los acontecimientos lo requieren montan campañas y grandes operativos mediáticos.
Si dejamos de lado algunas definiciones y conceptos elitistas sobre la Cultura, podemos decir que no hay nada en la actividad humana que no tenga una connotación cultural incluso la producción de bienes destinados a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales de la gente. En la difusión de la Cultura, los Medios de Comunicación: prensa escrita, radio, televisión, eventos culturales.

La Cultura burguesa se ha convertido en herramienta de “seguridad nacional”; en guerra ideológica de intensidad variable que se regula según los imperativos de control de conciencias más y caros al régimen de explotación. No tragaremos más odio de sus dioses institucionales. No santificaremos sus crímenes. Hoy se hace pasar por “poesía” (y nos la imponen) la basura decorativa de “artistas” alquilados para disfrazar estéticamente la miseria. Mueven la cola y hacen gracejetas al patrón que compra obra. Unos hacen monerías para ganarse becas o presupuestos y otros las hacen porque no les queda más remedio, algunos viven amargados por la humillación. Se hace pasar por “poesía” el idealismo solipsista y la obscenidad nihilista más impunemente disfrazada de “arte” Se hace pasar por poéticas las payasadas de los comerciantes mas mediáticos. La burguesía no produce su “poesía” inocentemente. La poesía burguesa es parte de un arsenal de guerra ideológica, puesto a fabricar jabones para lavar la sangre derramada por una civilización que no encuentra dónde esconder todos esos muertos que produce minuto a minuto. Todos los instructivos ideológicos burgueses que se esmeran en embellecer la propiedad privada, la familia, las instituciones militares y el devenir de gobiernos ávidos de violencia rentable, se suponen dueños de las conciencias donde depositan sus deyecciones poéticas su proyecto esclavista. * (1)

Poesía Revolucionaria

En este contexto político-social. En estos tiempos revueltos, en que los medios de comunicación tergiversan las verdades, enajenan las conciencias según sus intereses. Como una reacción revolucionaria contra la cultura burguesa en general y la poesía que produce. La percepción poética tiene que revindicar las palabras, la poesía. Liberar los versos como un canto, como un grito, un arma de lucha presente y futura.
Debemos de tener la capacidad de crear una poesía quizás no perfectamente elaborada, pero conciente, militante no sujeta a direcciones partidarias ni al clero eclesiástico. Poesía para el pueblo, poesía contingente, militante y libertaria, que en ella estén presentes las voces de los trabajadores de la ciudad y el campo. Y de los pueblos aborígenes que luchan por sus derechos y sus tierras.
Una poesía que asumas el desafío de las luchas presentes, materialice en el verbo las ideas necesarias, que se proyecte al futuro en la lucha de cada día. Que traiga las voces de los silenciados. Porque en los murales de los verbos esta la sangre de los asesinados, la poesía debe cantar con el silencio de vidas sepultadas, a través de sus versos y sus cantos traer el testimonio de los que ayer cayeron. Y sus demandas de que la poseía diga las verdades, No las que dicen los medios de comunicación de la clase dominante. Sino las verdades de los que pagan con su sangre y con sus vidas las riquezas acumuladas en el imperio allá al norte del Río Bravo. Una poesía que se se nutra del vientre germinal de la tierra, del pueblo de las gentes y sus luchas, hace suyo sus sueños e ilusiones, toma partido construye barricadas
En estos tiempos revueltos alienantes, cuando los lobos se disfrazan de cordero y los corderos son lacayos del imperio, tiempos de travestimos y de metamorfosi ideológicas, cuando hay creadores en el oficio de escribir que se autocensuran para complacer a las clases dominantes del imperio del capital. Cuando mercenarios de las letras disfrazan la realidad con un manto de colores, romanticismo y sensibilidad barata, se venden al mejor postor. Liberamos las palabras, y revindicamos la poesía, construimos una bandera con los versos. La levantamos al viento como poesía combatiente proyectada al futuro.

Cantos en tiempos de amor y de guerra *( 2)

I-La memoria

Recuerdo como si fuera hoy, el día en que al alba, cuando la noche sale al encuentro del nuevo día, cuando aún se podían ver las estrellas titilando en el firmamento, iba caminando con mi madre. Ella adelante con el arado abriendo surcos en la tierra, yo atrás dejando caer las semillas de trigo que nos daban el pan de cada día. No podía dejar de mirar el firmamento y me detuve a contemplarlo. Mi madre se dio cuenta y se volvió al mismo tiempo que me preguntaba, “¿por qué te quedas ahí parado?”. Su voz llegaba a mí desde la distancia, sentí que para responderle tenía que contemplar el firmamento una vez más. Después le contesté con la inocencia de mis seis años, “estoy sembrando cielo para cosechar estrellas”.

II-La palabra

Escribo con la ilusión de ir sembrando palabras para cosechar ideas, deseos y actos. Que las palabras sean estrellas que iluminen el nacimiento de la nueva alborada de un mundo más libre y solidario.
Hay quienes escriben para ser famoso, rico… y otros que escriben para sí mismos. Yo escribo con el afán y la ilusión de llegar a todos, escribo para expresar mi mundo interior y circundante.
Estos Cantos son un tributo a la naturaleza y a la vida, una apología a la paz y un no a la guerra. Son versos de amor hacia el prójimo, de apuesta por la igualdad social, la solidaridad y la democracia.
Son Cantos de tiempos de amor y de guerra. Canto a ese amor que todos vivimos alguna vez. Al amor que nos hace reir y llorar, al amor en los tiempos del amor y también del desamor.
Yo no canto a la guerra de rapiña infame contra otros países.
Canto a la lucha revolucionaria permanente en el espacio y en el tiempo.

III-Realismo mágico

Estos Cantos expresan lo real y mágico, porque en la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.
Como en mis más tempranos días de infancia, cuando iba a los montes a pastorear las cabras y las ovejas. Me veía como todos los habitantes del pueblo de Canela, obligado a detenerme ante de un árbol enorme llamado Litre. Debía, como todos los del pueblo, mirarlo de frente y escupirle tres veces. Nadie se atrevía a pasar delante de aquel árbol sin saludarlo y hacer el ritual. A los que se atrevieron, los castigó cubriéndoles el cuerpo de ronchas, manchas y una picazón infernal.
Como la vida y obra de Salvador Allende. Sobre todo en el Chile de hoy cuando los que fueron sus compañeros del partido socialista de Chile, han dejado de lado su ejemplo, su legado político. Y se han amputado ideológicamente la mano izquierda para firmar con la derecha, leyes y decretos que favorecen a las clases dominantes, a los capitalistas tanto internos como extranjeros. Aplican la ley de seguridad nacional heredada constitución pinochetista, para reprimir a los trabajadores, y encarcelar a los representantes del pueblo mapuche. En esta situación política, la imagen del Presidente héroe, del revolucionario consecuente, leal a sus ideas, principios morales y políticos leal a sus ideas nos parece tan irreal que por momentos lo fantástico lo mágico supera a la realidad "La irrealidad” de un presidente leal a la promesa hecha a su pueblo, combatiendo, luchando, entre el humo, las llamas y la metralla defendiendo el derecho que el pueblo y los trabajadores le había dado. Defendiendo el gobierno de la unidad popular y las ilusiones y deseos de construir en Chile lo que el denominaba el socialismo a la chilena con sabor a empanada y vino tinto. Defendiendo una constitución usada para destituir a ministros y frenar el avance del gobierno. Defendiendo un parlamento en el que los partidos de derecha se habían entregado a la sedición golpista, apoyada y financiada por el imperialismo norteamericano. Cuando vemos su imagen, cuando leemos, oímos su voz valiente y serena en las que fueron sus ultimas palabras al pueblo de Chile. Nos parece tan irreal que por momentos lo fantástico lo mágico supera a la realidad. Pero es la realidad quien se encarga de recordarnos y decirnos que Salvador Allende, al cumplirse 100 años de su nacimiento. Es real y está presente en las luchas de los pueblos.

IV-El compromiso

Millones de hombres, mujeres y niños de los países del denominado tercer mundo; personas que no tienen acceso a la educación, a la cultura, a la salud y al bienestar; ven en fotos, películas o por televisión, el consumismo y la abundancia de los países desarrollados. Observan, sienten o adivinan el desperdicio de recursos naturales como la luz, el agua y los alimentos. A esos millones de seres humanos les resulta increíble lo que ven sus ojos. Ellos no tienen agua para beber y millones de ellos mueren de hambre. El consumismo, tan real y cotidiano para las personas de los países desarrollados, aparece como algo divino, irreal y mágico ante los ojos de niños, mujeres y hombres, condenados por los países ricos. Los mismos países que han perdido la capacidad de asombro y de indignación ante las terribles desigualdades.
Las palabras que llevan en si las ideas de que un mundo mejor es posible pueden convertirse en actos, a los ojos y oídos de millones de seres que aún luchan con esa convicción, con esa ilusión.
A ellos, yo les canto.

15 de junio de 2008

Notas
[1] Fernando Buen Abad Domínguez Poesía Revolucionaria Rebelión/Fundación Federico Engels: Rebelión: 12-07-2007
[2] Norton Contreras Robledo: extracto del poemario, Cantos en tiempos de amor y de Guerra, a editarse en Agosto por: Otra Dimensión Editores (Belgeuse Grupo Editorial). C/ Alberto Aguilera, 35 – 2º Centro. 28015 Madrid.

Pueden adquirirlo en librerias de Madrid , Barcelona y
en la páginaweb del editorial Belguese

Para preguntas al respecto pueden escribir a: robledo2008@hotmail.com

jueves, 14 de agosto de 2008


ENSAYO : SOCIOLOGÍA

Resumen: A lo largo del desarrollo social, a través del tiempo y del espacio, a lo largo de años infinitos y siglos milenarios, el graffiti ha estado en el alma del artista. En el deseo y la tentativa de expresar en líneas, en dibujos y en palabras su ser interior y el mundo circundante en lugares públicos.


DEL GRABADO RUPESTRE AL GRAFFITI

María Cristina Pi Arias y Norton Contreras Robledo

La historia del arte está ligada íntimamente a la historia del desarrollo de la sociedad en general y a la del ser humano como sujeto civilizado e inteligente en particular. Con el desarrollo del pensamiento se desarrolló también la capacidad del cerebro humano de reconstruir mentalmente la idea de los objetos y los fenómenos de su medio circundante, después de su observación directa.

A esta cualidad mental se deben las primeras tentativas de reproducir dichas ideas en imágenes gráficas efectivas. El hombre pudo representar gráficamente los objetos sólo después de que en el proceso del trabajo alcanzaran un alto grado de perfección sus órganos, especialmente la mano, y se desarrollaran los instrumentos.
En las paredes de las cuevas y en los declives de las rocas empezó a dibujar hombres y animales con los que describía hechos vitales para su supervivencia. Nos han dejado escenas de caza y en general, todo cuanto llenaba su vida y que hasta entonces, había retenido por largo tiempo en su memoria. Los trazos al principio eran muy simples y lineales, pero con el tiempo añadió color obtenido de mezclas minerales. Estas obras y su manera de ejecución estuvieron condicionadas por la misma sociedad humana y su manera de vivir y reflejaban el grado de comprensión del hombre por la naturaleza que le rodeaba.

EXPRESIONES DIFERENTES

El primer gran hito del hombre vinculado con la necesidad de expresar su pensamiento lo encontramos ahí, en los grabados realizados en las paredes de las cuevas. Los hombres de esas comunidades primitivas levantaron su mano y con un objeto punzante empezaron a dibujar y a grabar sobre la piedra sin sospechar que miles de años más tarde sus pinturas, serían consideradas las primeras representaciones artísticas, lo que se conoce como Arte Rupestre. Él había sentido la necesidad de dejar constancia de sus ideas y emociones, y por eso nos dicen – Yo estuve aquí. Ésto vi. Así lo sentí –
Las representaciones encontradas son arte y a la vez un medio de comunicación, pero la idea del hombre nació como arte de expresar gráficamente lo que veía. Considerar las pinturas y los dibujos del arte Rupestre, sólo como una forma de comunicación corre el riesgo de confundir la naturaleza del lenguaje. Porque las palabras y las pinturas, pertenecen a esferas, manifestaciones y expresiones diferentes.
La necesidad de expresar todo lo que sucede a nuestro alrededor ha sido una constante desde los albores de la humanidad. La motivación básica de mostrar y relatar en espacios públicos su mundo circundante y su vida cotidiana sigue y esta ahí, siempre presente. Sólo han cambiado las técnicas, los conocimientos y los aprendizajes.

EXPRESIÓN DE REBELDÍA

El arte, desde sus orígenes, no es sino la reproducción por medio de imágenes, del ambiente real en que vive el hombre. En el período de florecimiento de la sociedad primitiva, el hombre podía plasmar con exactitud el aspecto exterior de distintos objetos, de los fenómenos de la naturaleza, etc. Pero el conocimiento humano era limitado y no era capaz de explicar su esencia, sus concatenaciones e interdependencias.
Hoy miramos esas pinturas y vemos que nos están contando una historia, la historia de las comunidades prehistóricas. Nos dicen dónde vivían, cómo vivían, de qué vivían, nos hablan de cómo era el mundo que les tocó vivir. Marcaban la separación de lo público y lo privado. Lo público estaba representado por los elementos históricos, la comunidad gentilicia (las gens) el territorio, el colectivismo y el trabajo social, la propiedad social de los medios de producción. Lo privado, representado por el individuo, el mundo circundante y la vida cotidiana. Es en este contexto histórico del desarrollo de la sociedad en que surge el arte rupestre y es este contexto el que determinó su papel y función de co-municación y de ex-presión artística.
La vida siguió su curso y la sociedad y el hombre avanzando y desarrollándose, surgen la propiedad privada sobre los medios de producción, las clases sociales, el Estado como órgano de las clases dominantes, cuyo papel y función es defenderla, usando la opresión de clases. Es en este contexto histórico en que desde su simiente el arte rupestre resurge y se reencarna en el graffiti como una respuesta, como una necesidad de la historia. Recordemos que el arte desde su nacimiento, es la reproducción por medio de imágenes artísticas del ambiente real en que vive el hombre. El graffiti tiene sus orígenes en el esclavismo, y seguramente como una expresión en contra del orden establecido.

RESONANCIA DEL GRAFFITI

Los arqueólogos, los historiadores han encontrado las pintas más antiguas en las ruinas de las antiguas ciudades de Roma, Pompeya y también en monumentos del antiguo Egipto.
Se llama graffiti a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano especialmente pistas de skate). En el lenguaje común, graffiti incluye lo que también se llama pintadas: es decir pintar en las paredes letreros, preferentemente de contenido político o social sin el permiso del dueño.
Según dicen algunos escritores “el graffiti es guerrilla urbana, lucha en contra de lo establecido, es la libertad de expresión en estado puro. Expresarse más allá de las leyes, más allá de las normas, de lo que se puede y no se puede hacer”. El graffiti toca todas las superficies, mucho, poco tiempo, muchos colores, pocos. No sólo es el hecho del vandalismo sino de expresarse donde no está permitido, mostrando tu obra a todo el mundo. El graffiti es una crítica y una agresión allí donde se haga, sin límites, sin censura.
GRAN CAMPO DE EXTENSIÓN

Los antecedentes modernos más relevantes del graffiti los encontramos en París, de mayo de 1968: “La imaginación al poder”, “Debajo del asfalto está la playa”, etc. En Chile, durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973). En los 70 el principal escaparate de graffiti era el metro neoyorquino. Cada vez había más competición por ver quién pintaba más y más grande hasta que a alguien se le ocurrió plasmar su firma originando el verdadero auge del graffiti. Se empezó a usar aerosoles. Las piezas eran cada vez más grandes con distintos trazos y efectos (trazo, sombras, etc.). El movimiento se extendió por todo Estados Unidos.
Las autoridades se cansaron y empezaron a poner vigilancia. El graffiti salió del metro y sus vagones para extenderse a cualquier superficie. El graffiti viajó por el mundo gracias a un video que mostraba la escena neoyorquina: Style Wars.
Los orígenes del graffiti moderno están determinados en cuanto a la separación de lo público (historia, poder) y lo privado (individuo, vida cotidiana). Son transgresores, cuestionadores, están en contra del sistema y orden establecido y irradian una aptitud de poder y a partir de éste de cambios en favor de las mayorías desposeídas, marginadas y con ilusiones, de igualdad, democracia, solidaridad y justicia social.

EL GRAFFITI, LA CARA DE LA CIUDAD

Muchas personas confunden al graffiti con lo que ha cen los vándalos, quienes se encargan de ensuciar las paredes con aerosoles, pintando lugares públicos y los históricos, sin ningún tipo de miramiento o respeto. Esta no es una situación nueva, en la ciudad de Pompeya se han encontrado escritos, en donde los ciudadanos piden no ensuciar las fachadas de sus casas.
En la ciudad de Barcelona, se emprendió una campaña “Barcelona posa't guapa”, que proporciona ayudas económicas para la restauración y limpieza de las fachadas de los edificios. Es una tarea infructuosa, casi antes de que se termine de adecentar la finca, las paredes vuelven a mostrar las pintadas de los vándalos.
El fondo del problema está en poder dar respuesta a la pregunta de ¿por qué lo hacen? Tendría fácil solución si se tratara de falta de espacios. En este caso podrían habilitarse lugares al aire libre donde pudieran expresarse con total libertad en cuanto a motivos y pinturas. Sus creaciones, sus murales formarían parte del paisaje urbano y serían temporales, para que pudiera ser ocupado por otros.
Pero además de estos grupos, podríamos decir creativos, no podemos olvidarnos de todos aquellos que forman un colectivo mucho más invasivo. Me refiero a todos aquellos que armados con un atomizador, escudándose en la oscuridad, alertas para no ser descubiertos asaltan cualquier puerta, persiana, pared, farola, banco, suelo, nada está exento de ser estampando con símbolos, letras, garabatos. No pretenden ser artistas, quieren expresar su identidad, un deseo de decir – Eh, tú aquí estoy yo--. Es una manera de llamar la atención, una forma de comunicarse, de darse a conocer. Y son transgresores – ¿no se pueden hacer pintadas?– --¡Pues ahora te vas a enterar!–. ¡Toma! . Ahí por donde pasan, en cada calle, en cada rincón su firma (graffiti). Se dan a conocer pero anónimamente. Un símbolo no dice nada acerca de la persona que lo ha hecho.

CARÁCTER ESPECULATIVO

Ellos usan alias que los representan, muy pocos los conocen, pero el resto de la gente puede referirse a ellos. En este sentido, el fenómeno conocido en la psicología de masas, como rumor, hace que el hecho se propague como el viento por las calles de la ciudad –Mira, éste ha sido capaz de pintar en el monumento de... Para estos puede llegar a convertirse en una competición. A ver quién es el más osado, en cuantos espacios seré visible. En estos casos, se podría creer que el graffiti es individual y que pasa a ser grupal por imitación, “si este pinta, yo, también pinto”.
Los verdaderos graffiteros no hacen eso, sino que utilizan ese arte para expresar un sentimiento, un ideal, un mensaje reflexivo o un reclamo político o social, en fin, nos dan su visión particular del Mundo. El graffiti es un medio de expresión de los marginados, de los clandestinos y perseguidos por ir en contra del orden establecido.
Este arte está hecho para ser visto por muchos, pero es entendido por pocos. La diferencia de estos dos grupos, vándalos y graffiteros, es que los vándalos pintan para marcar su territorio, mientras que los verdaderos graffiteros pintan para manifestar su arte. Cuando no se entiende la diferencia de estos dos grupos surge la mala reputación de este arte callejero.
Conclusión: A lo largo del desarrollo social, a través del tiempo y del espacio, a lo largo de años infinitos y siglos milenarios, el graffiti, ha estado en el alma del artista, en el deseo y la tentativa de expresar en líneas, en dibujos y en palabras su ser interior y el mundo circundante en lugares públicos. Es en este sentido en que podríamos decir, que el graffiti ha estado en todas las civilizaciones, y que se ha manifestado y expresado según la etapahistórica del desarrollo de la sociedad.

María Cristina Pi Arias – Psicóloga- Educadora Social
Norton Contreras Robledo_ Comunicador Social

jueves, 31 de julio de 2008

Presentación del poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra

Presentación del poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra


La poesía de Norton Contreras Robledo


“no tocas un libro, tocas un hombre”
(Walt Whitman)


En cada poeta asoma la posibilidad de inaugurar un mundo. Ahí radican la grandeza y el temblor portadores de la palabra escrita . No es otra su tarea.
Ante la mirada- en este caso del poeta- las cosas asoman por definición inconclusas. Asoman como oportunidad. Lo fundamental, entonces, es dejar que el asombro cumpla su tarea, que sea él quien nos conduzca por los laberintos de la imagen, del verbo, de lo realmente significativo de aquella experiencia que pretendemos fijar en el tiempo propio y en el de los otros.

Frecuentamos la realidad, demasiado a menudo, con la mirada superficial del turista y pasamos, con cierta simpleza, por las vivencias cotidianas sin dejarnos sorprender o interpelar por ellas. Estamos en exceso acostumbrados a lo desechable y hemos llegado a creer que todo lo que nos pasa cae dentro de esa categoría.
Por fortuna,, aún hay quienes pretenden ayudarnos a mirar o más bien sueñan colocar en nuestras manos su mirada como ofrenda de reencuentro. Norton Contreras Robledo es uno de ellos.

Estas páginas interpuestas ante nosotros están colmadas de vida. Por eso, poseen la magia de lo simple y cotidiano trastocado por la palabra. Obligado a girar sobre otro eje, el verbo que habita la memoria del autor se transforma en presencia, a modo de exorcismo, reubica la realidad ante sus propios demonios y los nuestros…”una mujer con una soñolienta guitarra me contempla/ desde una fotografía./ Me desarma con su timidez,/ me abraza con su ternura”.
El ejercicio, no tan común, de una memoria capaz de modelar el paisaje desde los matices menos concientes en cada uno, es la apuesta que en estos poemas se extiende como un “doble o nada” sin el cual ninguna propuesta literaria merecería el nombre de tal.

Nombrar o convocar las cosas y los hechos que llevamos bajo la piel, para que nos ayuden a reconocernos cada mañana, como parte de un flujo inagotable, trascendiendo la precariedad del instante y la conciencia de nuestra finitud, es la intuición que atraviesa las páginas de este libro.
Cada cual posee una respuesta muy personal para esta inquietud, pero en el fondo algo nos dice que es la misma, que no hay muchas sino una sola: la del mismo e irrepetible ser humano, en cualquier lugar, inmerso en los acontecimientos, tratando de decir “…aquí estoy”.

Contreras Robledo, atraviesa y pasa revista a toda una existencia marcada por todo aquello que nos cincela; la esperanza, el dolor, el amor, el desamor, la injusticia… en fin lo que bien sabemos ha quedado guardado en los pliegues de las horas y los días...”aquí están los cantos,/ vienen de las alturas de los andamios,/ con los que los obreros/construyen grandes edificios”, nos aclara en sus versos.

La necesidad de que las palabras retomen su rol fundacional, en lo inmenso del desafío de estar vivo, asoma casi como una declaración de principios inevitable a la hora de hacerse oír: “quiero desenterrar las palabras/ sepultadas bajos los restos de las estrellas muertas”. La labor entonces del poeta nos es otra que hundir sus manos, su mirada y su ser en medio de la muerte, para desde ahí reencender el horizonte con la alquimia del verbo. Es la certeza que mueve al creador y lo ubica dentro de una dinámica de crecimiento nutrida en la disciplina silenciosa de la búsqueda sin fin del propio lenguaje o la propia voz, la única capaz de convertir en universal-valga la paradoja- lo que por definición nos pertenece y nos invade.

Así lo expresa Norton en uno de sus poemas: “Soy el reflejo de tu alma,/ la prolongación de tu tristeza,/ la sombra de tus horas de hastío,/ la tristeza rondando tu esquina,/el elemento que se repite en toda tu novela/..espejos, lo que se ve reflejado en ellos/y a través de ellos.. la soledad ”.

Transitan también por estas páginas los rostros de aquellos que fueron tragados por la noche oscura y siniestra de la dictadura militar en su patria natal-Chile-, y en América Latina, ellos son la causa de una dura, pero inevitable, imprecación al Dios enseñado en el hogar y recibido junto a la leche materna. El poeta pregunta: “¿Dónde están los desaparecidos?.../Cuando todo esto pasaba, cuando estos crímenes horrendos.../decidme ¿dónde estabas? ¡vos Dios!/ Vos que estás en la tierra, en el cielo y en todo lugar./¡Decidme! Dios: ¿vos dónde estabas?/¿Estabas tomando mate con los patrones?/¿En algún asado en una hacienda?/¿Estabas mirando un partido de fútbol en el mundial?”

Esta suerte de recriminación, surgida desde el fondo mismo del dolor y la injusticia, se muestra como una voz colectiva: son la Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, son los Familiares de detenidos Desaparecidos en Chile, son la Victimas de los Escuadrones de la Muerte en El Salvador…somos todos preguntando lo mismo, somos todos preguntando por los mismos. Somos los que a pesar de tanta muerte, seguimos creyendo en la vida…los que no hemos olvidado a ninguno de esos rostros cargados de sonrisas que ninguna bota manchada de sangre podrá borrar, aunque pasen siglos, aunque el sol caiga a pedazos o hasta que los encontremos y abracemos nuevamente.
Es el amor, en definitiva, el que nos lleva a preguntar y nos impide caer en el olvido. No podría ser de otra manera.

No vivimos tiempos fáciles para apostar por la belleza o reivindicar la palabra como fundamento de un modo de vida. Hoy parece ser que las ciudades y sus calles no nos pertenecen, han sido arrebatadas inevitables y lentas por el consumo – y no sólo de bienes, sino también de personas-. Parece que no hubiera mucho más para hacer.
Afortunadamente, esto no es una verdad absoluta –si es que éstas existen- aún queda mucho por hacer y creemos que la poesía tiene un papel fundamental en la construcción de un nuevo paradigma existencial para el ser humano actual. Ella es la única capaz de leer la realidad de un modo tal que posibilite la re-humanización de los principios y estructuras que nos rigen.

La poesía en su afán de totalidad es portadora de certeza, voluntad de cambio y recreación que identificada en lo esencial y más significativo, las carencias del “viatore” del siglo XXI.
En este nivel de aproximación a la obra de Norton Contreras, ella asoma como un recuento vivaz y vivencial de todo un camino sin otra posibilidad de resolución que el recurso a lo poético. Es la poesía la que ofrece a nuestro autor la experiencia y la posibilidad de transformar lo inefable en imagen, en evocación o en presencia.

Decíamos, al inicio, que cada poeta nos ofrece la posibilidad de inaugurar un mundo. En estos “Cantos en tiempos de amor y de guerra” esa posibilidad se ofrece generosa y cuestionadora al lector a partir de una panorámica que junto con desplegarse ante nosotros por medio de imágenes, se nos hace reconocible y habitable por medio de la sintonía secular que la experiencia humana nos ofrece. En ella nos podemos encontrar y mejor aún, nos podemos proyectar, en la certeza de que en cada uno de nosotros no es inútil o estéril la presencia de los sueños que aún nos quedan por concretar.
Es en ellos en quienes nos movemos…en quienes nuestra porfía sigue existiendo.


Reynaldo Lacámara C.
Poeta
Presidente
Sociedad de Escritores de Chile


Santiago de Chile, 30 de julio de 2008


Primera edición: agosto de 2008

© Norton Contreras Robledo
© Belgeuse, S. L. (Grupo Editorial)

Editado por:
Otra Dimensión Editores
(Belgeuse Grupo Editorial).
C/ Alberto Aguilera, 35 – 2º Centro. 28015 Madrid.
TEL: +34 91 548 93 53; info@belgeuse.org; www.belgeuse.org

Diseño cubierta: Sandra Cavagnaro
Foto del autor en contraportada: Michel González Contreras
ISBN: 978-84-936170-8-0
Depósito Legal:

Printed by Publidisa
Impreso en España – Printed in Spain

















martes, 29 de julio de 2008

Ensayo Poético SOBRE EL OFICIO DE ESCRIBIR

Ensayo Poético
SOBRE EL OFICIO DE ESCRIBIR

Resumen: Tengo el convencimiento de que en el siglo XXI, las luchas de las ideas adquiere un papel relevante. La ideología es una parte integrante de la lucha de clases.
Asumo el oficio de escribir con una actitud militante. Con la ilusión de que mis trabajos sean un aporte, un grano de arena en la inmensidad de la lucha.
Sigo creyendo que las utopías son posibles .Sigo con la ilusión , los sueños y el convencimiento de que un mundo mejor es posible.

Foto: Michel González Contreras
Sobre el oficio de escribir
Cristina Pi Arias y Norton Contreras Robledo * (1)
Mis primeros contactos con las palabras escritas me dejaron maravillado por el asombro y la inevitable certeza de que lo que veían mis ojos era un misterio inalcanzable a mi entendimiento. En los meses siguientes seguían siendo un misterio . Yo sospecho que ese fue el motivo por el cual mi madre me retiró de la escuela y me devolvió a mi oficio de pastor de cabras. Pero mi corto periodo escolar me había dejado la curiosidad por las palabras. En casa miraba los libros de mis hermanas y poco a poco comencé a juntar letra a letra. Esa era la clave para descifrar los escritos. Podía formar palabras que decían cosas. Empezaba a comprender y mientras más aprendía a leer más iba entendiendo.
Tiempo después cuando volví a la escuela ya sabía leer y escribir. Muchos años más tarde cuando estudiaba en la Universidad de Chile, recordaría con ternura esos días lejanos de mi niñez en la época en que mi madre decidió sacarme de la escuela porque según ella; lo que no se aprende al comienzo no se aprende nunca. Hasta el día de hoy creo que para ella las palabras y lo que estas quieren decir fueron un misterio hasta que muchos años después yo intenté enseñarle el arte de interpretarlas.
Qué bonito y maravilloso fue mi infancia en el pueblo de Canela , cuando vivía en el monte en las Alturas. Y aprendí a descifrar ese montón de garabatos. Ellos abrieron las puertas que me permitieron llegar a sitios y viajar a lugares remotos que jamás hubiera podido imaginar. Recuerdo como si fuera hoy, que sentado bajo las sombras de un árbol, mientras las ovejas y las cabras pacían, yo con un libro en las manos me transportaba a lugares lejanos.

Ella venía caminando hacia la primavera *(2)

Fue en esa época en que la conocí.
ella traía la primavera en su alma,
en su piel y en su esencia ilusiones,
sueños de amor y de futuro.
Yo venía sobreviviendo mi existencia.
Traía en mi equipaje, dos grandes terremotos,
dos sangrientas e inolvidables dictaduras.
Acontecimientos que quedaron en el alma, en la piel,
venían a mi encuentro en mis recuerdos de
Chile y Argentina.
Traía canciones y poesías,algunas prestadas y otras mías.
Le conté que venía de los montes,que fui pastor.
que pacía cabras y ovejas en los montes y valles
del pueblo de Canela. le conté que soy amerindio,
que los hijos del sol luminoso son mis hermanos.
Ella prestó atención a mis palabras y me regaló las de ella.
Así conocí su alma.
Entonces abrí mi equipaje, del rincón de los recuerdos
saqué mis tesoros guardados desde mi niñez.
Le regalé un arco iris para que pinte sus días de colores,
el trino de los pájaros para que alegre su existencia.
De ofrenda le di los olores de las hierbas y flores silvestres
de los montespara que impregnen su piel de aromas
y de esencias, y vaya por las calles como la primavera
perfumadita de los pies a la cabeza.

EXPERIENCIAS Y SENSIBILIDADES
La naturaleza, sus colores, olores y sabores, las gentes, sus vidas, sus trabajos, aparecieron ante mí con un nuevo significado, mis ojos lo veían de forma diferente, las sentía de otra manera. Estos sentimientos abrazaron mi alma con vivencias y emociones que soñaba con plasmar en el papel, para que otros, al igual que yo había leído sus experiencias, pudieran leer las mías, entrecerraba los ojos e imaginaba estar escribiendo en mi cuaderno lo que yo veía lo que yo miraba y lo que yo sentía.
Primero fue un receptor de lo que otros habían escrito. Cuando uno aprende a leer se da cuenta de la infinita cantidad de cosas que las palabras pueden expresar. Algunos los más creativos y con más imaginación comienzan a crear y a pensar cosas y lo que piensan lo plasman, lo llevan a un papel. Lo que les motiva es el hecho de que lo que sienten, imaginan e inventan no va a quedarse sólo para sí mismos, sino que puede ir más allá de la familia y de los amigos más cercanos. Cuando se termina de leer un libro, un artículo, en general cualquier cosa impresa, uno puede pensar que escribirlo es una tarea sencilla. Todo lo contrario y esto lo sabe cualquiera que se ha enfrentado ante un papel en blanco con la intención de expresar sus ideas. No es una tarea fácil, no lo es en absoluto. Primero hay que encontrar una idea, luego desarrollarla y luego saber plasmarla pero además tiene que considerar el interés que la obra tenga para los futuros lectores.
EL ESCRITOR Y EL MUNDO CIRCUNDANTE

El escritor no escribe para sí mismo, lo hace con el afán de llegar a todos pero en muchos casos, se encuentra con dificultades para que su obra vea la luz. Las editoriales suelen rechazar a los autores noveles porque tienden a apostar sobre seguro. Alguien con más renombre y una mala obra es más publicable que un desconocido. También está la censura que imponen los medios de comunicación para defender los intereses económicos que ellos representan, y no hay que olvidar la autocensura que los propios escritores se imponen al aceptar las ideas y valores impuesta al conjunto de la sociedad por las clases dominantes. La censura ya sea por razones políticas, de género, o religiosas y la autocensura están en unidad dialécticamente y son la cara de una misma moneda.
En los últimos tiempos hemos sido testigos de un desarrollo y avance en los medios de comunicación que no nos hubiésemos imaginado hace algunos años. Este progreso se ha ido dando paralelamente al proceso de globalización en el desarrollo social. El desarrollo de los medios de comunicación y el poder de estos en manos de las grandes empresas multinacionales que usan estos medios para entregar y difundir ideas y valores que conllevan a la enajenación, a la alienación de las personas. Para conseguirlo manipula la información, disfraza, deforma la realidad social y económica del mundo circundante.
Es en este contexto que el desarrollo de los medios de comunicación alternativa libre e independiente de los centros de poder que controlan los medios de comunicación, es de suma importancia . Las palabras con que concluye el Llamamiento de Caracas formuladas en el encuentro mundial de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, realizado en Caracas entre el 2 y 6 de Diciembre del 2004. Adquieren una gran importancia y vigencia .

Reunidos en Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, intelectuales y artistas de cincuenta y dos países y diversas culturas coincidieron en la necesidad de construir una barrera de resistencia frente a la dominación mundial que hoy se pretende imponer.
*(3) “La concentración de la propiedad de los medios masivos de comunicación convierte la libertad de información en una falacia. El poder mediático, al servicio del proyecto hegemónico, distorsiona la verdad, manipula la historia, fomenta la discriminación en sus diversas variantes y promueve la resignación ante el actual estado de cosas presentándolo como el único posible." ”

”Es necesario pasar a la ofensiva con acciones concretas. La primera de ellas, decidida en este Encuentro, consiste en crear una red de redes de información, acción artística cultural, solidaridad, coordinación y movilización que vincule a intelectuales y artistas con los Foros Sociales y las luchas populares, y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su articulación en un movimiento internacional ”En defensa de la humanidad”.

”Es fundamental contrarrestar la propaganda de los centros hegemónicos haciendo circular las ideas emancipatorias a través de todas las vías: emisoras de radio y televisión, Internet, prensa alternativa, cine, medios comunitarios y otras, y difundir los proyectos de desarrollo y las experiencias de participación y educación populares, para que puedan convertirse en referentes de la reconstrucción de las utopías que impulsan la historia. ”

”La realidad venezolana demuestra que la movilización popular es capaz de conquistar y mantener el poder para el pueblo y promover y defender grandes transformaciones en su beneficio. Nuestra gratitud al gobierno bolivariano, al pueblo de Venezuela y a su presidente, Hugo Chávez, por su compromiso con el futuro de este movimiento internacional. ”

”En esta hora de especial peligro renovamos la convicción de que otro mundo no es sólo posible sino imprescindible y nos comprometemos y llamamos a luchar por él con más solidaridad, unidad y determinación. En defensa de la humanidad, reafirmamos nuestra certidumbre de que los pueblos dirán la última palabra.”

En la continuación del Encuentro realizado en Caracas en diciembre de 2004 y comprometidos con la necesidad de conjugar esfuerzos que permitan construir una efectiva barrera de resistencia frente a las diversas estrategias de dominación mundial, ciento cincuenta intelectuales y artistas de 36 países del mundo, integrantes de la Red en defensa de la Humanidad, se reunieron en Roma, durante los días 11 al 13 de octubre de 2006. Este encuentro se dio en el marco de la intensificación de las amenazas a los valores de la libertad y del respeto a los derechos esenciales de la humanidad; al secuestro y manipulación de la información como instrumento de dominación, y a la creciente inefectividad de la ONU y otras organizaciones internacionales en la salvaguarda de estos valores. La reflexión y la coordinación de acciones concretas de lucha estuvo concentrada en los temas; la legalidad internacional, la integración solidaria y la participación popular en los procesos de desarrollo.

SUPRESIÓN DE ORÍGENES DEL ANALFABETISMO

El deseo de todo escritor es que su obra, ya publicada, esté al alcance de toda la gente pero, existe una dificultad cultural que impide que esto sea posible. El motivo es que en los países de los diferentes continentes hay personas que no saben leer. Este impedimento sólo puede superarse eliminando las causas que la provocan. Son necesarias transformaciones estructurales de la sociedad para construir un mundo más solidario, más igualitario y más democrático.

Las palabras que llevan en si las ideas de que un mundo mejor es posible pueden convertirse en actos, a los ojos y oídos de millones de seres que aún luchan con esa convicción, con esa ilusión.
A ellos, yo le escribo.
A ellos yo les canto.

En el siguiente poema hablamos de las palabras, las que una vez en los días lejanos de mi infancia . En la época cuando me dedicaba a mi oficio de pastor, me llenaron con la ilusión de plasmar las mías en el papel.

Las Palabras (Preludio )*(4)
I
A lo largo de siglos milenarios vienen estos cantos definidos
de las profundidades germinales.
Como un río de flores amarillas.
Como océanos de aguas subterráneas.
Son palabras de enamorados,
susurros de amantes fortuitos.
Las voces de los silenciados.
Estos cantos en tiempos de amor y de guerra
van hacia la gente. Son un testimonio del pasado,
una mirada al presente, un canto de amor,
de esperanza al futuro.
Desde edades estelares… como la luz al día…
como el espacio al tiempo a través de años infinitos.
II
Nos hablan de la vida
y de la muerte.
Vienen desde las
profundidades de la tierra,del socavón de donde
los mineros sacan las riquezas
para recibir un salario miserable y seguir
sobreviviendo en su pobreza.
Aquí están los cantos,vienen de las alturasde los andamios,
con los que los obreros construyen grandes edificios.
Ellos viven en barrios apenas iluminados,en casas que cada
invierno se inundan con la lluvia.
Aquí están los cantos.
Traen los sentimientos que mueven al mundo,
palabras de amor y pasión,
las palabras de la ira y la ternura.
Traen los tiempos de amor y de guerras.
Yo no juzgo los tiempos,
solo quiero dar testimonio de ellos.

I.La memoria*(5)

Desde lo más tempranos días de mi infancia el descubrimiento de las palabras dejaron el embrujo que aun permanece en mi alma. Cuando nos referimos al primer contacto con el lenguaje en la mayoría de los casos se remiten al lenguaje escrito, a los signos. Mis recuerdos de ese primer contacto me llevan a la voz de mi madre. A los lejanos días de mi infancia. A las noches de veranos sentados en el patio de la casa. A las de inviernos sentados alrededor de un brasero en el medio del salón de la casa.
Eran los tiempos en el que el cuenta cuenta nos traía lo mágico-real en la voz de mi madre y nos llevaba a ciudades y reinos, a personas e historias , eramos pequeños y para nosotros la frontera entre lo real y lo mágico, se mezclaban y confundían.
Los años han pasado pero aun vivo poseído por el asombro que lo más fantástico y maravilloso no eran los cuentos y relatos en si. Sino que por esa época mi madre no sabía leer ni escribir Y no obstante nos contaba cuento todas las noches del año. .Desde esos tiempos es que tengo la convicción y certeza que las palabras llevan en si la magia y el embrujo de el poder de multiplicarse a si mismas..
Escribo para seguir multiplicando las palabras. Escribo en tributo a mi madre, con la creencia de que sus palabras sigan prolongándose a través del tiempo. La palabra es la memoria de los tiempos idos. Y los futuros asomándose por los caminos de la vida.
Recuerdo como si fuera hoy el día en que al alba cuando la noche viene al encuentro del día y aun se podía ver en el firmamento las estrellas titilando en el firmamento. Íbamos mi madre y yo abriendo surcos en la tierra. Ella adelante con el arado, yo atrás sembrando pan. Dejando caer las semillas de trigo que nos daban el alimento de cada día. No podía dejar de mirar el firmamento y me detuve a contemplarlo, mi madre se dio cuenta y se volvió al mismo tiempo que me preguntaba, porque te has quedado ahí parado? . Su voz llegaba a mi desde la distancia. Sentí que para responderle tenía que contemplar el firmamento una vez mas. Después de hacerlo le respondí con la inocencia de mis seis años. Estoy sembrando cielo para cosechar estrellas
La noche viene sembrando estrellas*(6)
I
La noche viene sembrando estrellas en el
firmamento.
A través de los ventanales de la terraza, la soledad
traspasa los espacios y se sienta a mi lado.
Mientras fumo, la veo en la penumbra
extendiendo sus tentáculos,
los veos proyectarse hacia mi,
noto como aprietan con fuerza.
Desde la calle me llegan las voces de la
gentes en su ir y venir
caminado por la rutina cotidiana.
Veo a mi vecino que después de
una larga jornada viene cansado.
Camina arrastrando los pasos
mirando hacia el suelo
como quien busca sus huellas,
los pasos perdidos…
esos que se quedaron escondidos…
en un rincón de cualquier lugar
esos que se perdieron en los laberintos
de la vida.
Las hojas del calendario
han caído cientos de veces.
Él sigue soñando.
II
La noche viene sembrando estrellas en el firmamento,
revisando los sueños, designando a quienes soñarán,
quienes recordarán los sueños,
a los que tendrán solo un vago y tenue
recuerdo de ellos,
a los que creerán que soñaron.
La noche no sabe que
hay quienes despiertos
viven en los sueños eternos de la vida.

II- La palabra
Cuando escribo voy sembrando palabras para cosechar ideas, deseos, ilusiones , sueños y echos . Que ellas sean estrellas y soles en la inmensidad del universo de la vida . Que ayuden a iluminar el camino del nacimiento de una nueva alborada y con ella un mundo mas libre y solidario.
Mis primeros contactos con las palabras escritas me dejaron maravillado por el asombro y la inevitable certeza de que lo que veían mis ojos era un misterio inalcanzable a mi entendimiento. En los meses siguientes seguían siendo un misterio y yo sospecho que ese fue el motivo por el cual mi madre me retiró de la escuela y me devolvió a mi oficio de pastor de cabras.
Mi corto periodo escolar me había dejado la curiosidad por las palabras. En casa miraba los libros de mis hermanas y poco a poco comencé a juntar letra a letra. Esa era la clave para descifrar los escritos. Podía formar palabras que decían cosas.
Un día dejé las ovejas y en las cabras en el monte. Fui a casa me planté ante mi madre. Los puños cerrados y con toda la valentía que pude juntar a mis seis años. La mire a los ojos y con la voz más resolutiva que jamás he vuelto a tener le dije. Quiero ir a la escuela, mañana quiero ir a clases .Mi madre se me quedó mirando un instante que me perecieron siglos. Me acarició la cabeza al mismo tiempo que me decía, lo que no se aprende al comienzo no se aprende nunca ,luego agregó, a no ser que tú sientas en el alma que si puedes.
Hay quienes escriben para ser famoso, ricos, otros dicen que escriben para si mismos. Yo escribo con el afán y la ilusión de llegar a todos. Escribo para comunicarme con la gente, para expresar mi mundo interior. En él que lo real y lo mágico se equilibran sobre una línea delgada…… sutil….. difusa.
Al comienzo solo existía el verbo. Las palabras trajeron la luz y el conocimiento. Las palabra materializa la esencia de la vida.

Tabúes, mitos, leyendas*(7)

Quisiera ser mago,
alquimista,
unir las letras milenarias,
organizar, construir
laberintos
en espacios de..
cosas vacías, sin sentido
de valores de hojarascas,
Al principio solo era el verbo,
trajo la luz.
Las palabras mueven la vida
son las ruedas de la historia.
Siempre que mires con una
doble mirada.
Cuando los tabúes,
mitos,
leyendas,
cuentos
mentiras
cubren los ojos.
Quedas prisionero en las palabras.

Las palabras que aún no se han dicho, serán las que se dirán un día.

Palabras libres*( 8)
I
Cuando las palabras
son censuradas,
quedan clandestinas
en cualquier lugar,
en cualquier espacio.
Esperando, aguardando,
activando, organizando,
despertando conciencias
para un nuevo día,
una nueva historia.
En la que los de abajo,
los marginados,
escribirán las páginas futuras.
Las palabras van reconstruyendo
los momentos, gestos, actos,
de poetas trasnochados.
abrazados al humo del tabaco,
aferrados a la inspiración
que viene y va.
Náufragos en la mar del amor y desamor,
sedientos de vino deslizándose
por sus gargantas,
adormeciendo sueños e ilusiones,
mientras las luces de la madrugada
iluminan sus recuerdos cercanos,
quizás lejanos,
pero siempre a su lado
para recordarle que
el tiempo presente
es el capítulo inacabado
del pasado
y el preludio impreciso
del futuro.
Las palabras que aún
no se han dicho,
serán las que se dirán un día.
Estarán en las voces de los
poetas, cantantes,
escritores, artistas.
En las de las gentes
que se organizan,
luchan con la ilusión,
la certeza.
De que un mundo
mejor es posible.

II
Mientras haya vida,
estarán las palabras
en los parques, en los susurros
de los enamorados.
En los bancos de las plazas
donde los cesantes maldicen
su suerte y al destino,
y los pensionados calientan
sus cuerpos al sol,
mientras comentan que el dinero
no les alcanza para vivir
y que el tiempo pasado fue mejor.
Las palabras mil veces dichas,
escritas, pronunciadas,
son las semillas en la arena,
montañas, océanos,
campos y ciudades.
Nacen cada día, cada mañana.
Van hacia la vida,
hacia las gentes.
Como la luz al día.
Como el espacio al tiempo.

Caundo escribo canto a ese amor que todos vivimos alguna vez. Al amor que nos hace reír y llorar, al amor en los tiempos del amor y también del desamor.
Una historia de amor y desamor*(9)
I
La conoció un día Sábado cuando la primavera se asomaba
con la timidez de los primeros días.
Desde la distancia llegó a su mundo de copos de nieve,
de soledades, silencios perpetuados,de cárcel de cristal,
juntando los recortes de revistas de corazón latino,
de cultura libre, de política rebelde.
Leyendo los titulares de los diarios,mirando noticias
y películas en la televisión.
Todo en un intento de que el tiempo pasara desapercibido
para no tener que mirarlo a los ojos,enfrentarse a él,
porque presentía que ese día sería como mirarse
desde afuera hacía adentro y encontrarse con la inevitable
certeza del cambio en su entorno superficial y mortal,
y la permanencia inmutable de su alma.
En su soledad jugaba con la vida
un juego de cartas prolongado en días que parecían siglos,
en noches infinitas, en blanco y negro,
o en colores,según los matices de los sueños.
Ponía toda su alma en el afán de ganarle la mano,
de doblársela para cambiar el destinoy sus designios.

II
Cuando la vio. Cuando la encontró, supo que había ganado la partida.
Fue un reencuentro con los pasos perdidos en caminos de hastío,
en carreteras de cemento duro y silencioso.
En ella reconoció la presencia y el aliento percibido en cárceles,
en las que el miedo era las gotas de agua cayendo
por todos los laberintos del universo.
Y la oscuridad el infinito colgando del...
espacio vendado de sus ojos.
Cuando la conoció y la tuvoa su vera,
sintió que se encontraba con los años…
siglos…milenios…
que habían caído una y otra vez de las hojas del calendario.
En los tiempos en que él la iba buscando,
mas allá de los momentos perpetuados en los murales de los verbos.
Mas allá de las palabras que por ser tantas veces escritas y…
pronunciadas se repetían a sí mismas.
Eran los tiempos en que para encontrarla asumió todos
los elementos en sí mismo.
Fue agua, aire, tierra, fuego.
Sus huellas quedaron dibujadassobre las aguas de los océanos,
en las profundidades de los volcanes,
en las alturas de mundos estelares.
En ese intento se demostró a sí mismoque la materia tiene
el embrujo divino de la transformación permanente,eterna.
Que las almas van en vuelos astrales a través del tiempo y del espacio. S
oñaba por si aparecía en sus sueños.
La encontró en la vida cotidiana.
III
Desde ese día ella fue estrellitas y soles
el universo del alma. De su interior llovían versos que ella le inspiraba.
El tiempo con su manto de aromas y colores seguía su camino.
La vida no perdona ni olvida,el destino, sus designioshicieron que la perdiera.
Un día ella cerró puertas y ventanas.
Salió de la casa, se subió al techo por una escalera que había dibujado
en las paredes en sus horas de hastío.
Desde ahí a través de la chimenea arrojó las llaves al fuego.
Después se marchó sin volver la vista atrás.
IV
Cuando eso sucediócuando ella se fue,su mundo quedo a oscuras.
Ella era luz en el universo del alma.
Fue entonces que para no acordarse de ella,
comenzó a escribirle cartas en días de tedio,noches desveladas.
Por esos mismos días y para olvidarla cada día
le fue escribiendo una poesía.
Con ellas llegaron los momentosinvadiéndolo todo,
revoloteando por todos los rincones de la casa.
Sin notarlo ni darse cuenta se sorprendió escribiendo
la última página,
el último verso de un poemario.
Para entonces ella seguía presente en su vida
y en su alma.
Él era para ella...
la nada...
un agujero negro… en el espacio…
Lejos…
Distante...
tras las cortinas del tiempo y de el olvido.


III-Realismo mágico.

En mi mundo interior lo real y lo mágico han estado desde mis más temprano días de mi infancia y en los de juventud . Me han acompañado toda la vida. Como en mis más tempranos días de infancia, cuando iba a los montes a pastorear las cabras y las ovejas. Me veía como todos los habitantes del pueblo de Canela, obligado a detenerme ante de un árbol enorme llamado Litre. Debía, como todos los del pueblo, mirarlo de frente y escupirle tres veces. Nadie se atrevía a pasar delante de aquel árbol sin saludarlo y hacer el ritual. A los que se atrevieron, los castigó cubriéndoles el cuerpo de ronchas, manchas y una picazón infernal. Como la noche que quedó grabado para siempre, porque esa noche descubrí otro universo debajo de la tierra. Fue una noche de verano, tenia cinco años de edad, estábamos en la calle con unos amigos, jugando al " pillarse" al " tu la llevai”. Había que correr durante todo el juego y yo me cansaba. Me senté y comencé a excavar en la tierra. De pronto lo ví, era todo un universo debajo de la tierra..Miraba el cielo y veía la luminosidad del universo, miraba hacia abajo y veía ese otro universo. Pero este estaba en movimiento, las luces se movían caminaban. Yo me quedé asombrado de mi propio asombro. Dando gritos llamé a mis hermanas y amigos, los que vinieron corriendo. Miren ! Miren! les decía al mismo tiempo que señalaba a las luces que se desplazan de un lado a otro, miren! hay un cielo debajo de la tierra. Mi hermana mayor me tiró, de la oreja al mismo tiempo que me decía.. eres un tonto..esas son solo luciérnagas!. Pero hasta el día de hoy lo que mis ojos vieron esa noche fue un universo descubierto debajo de la tierra.
Lo que escribo expresan lo real y mágico, porque en la vida cotidiana de las gentes y de los pueblos suceden hechos en los que la frontera que separa lo real de lo fantástico es sutil y difusa. Tan desdibujada que nos hace pensar que la barrera entre estas realidades no existe; que lo real es tan extraordinario y fantástico que puede dar la sensación de irrealidad.
Como la vida y obra de Salvador Allende. Sobre todo en el Chile de hoy cuando los que fueron sus compañeros del partido socialista de Chile, han dejado de lado su ejemplo, su legado político. Y se han amputado ideológicamente la mano izquierda para firmar con la derecha, leyes y decretos que favorecen a las clases dominantes, a los capitalistas tanto internos como extranjeros. Aplican la ley de seguridad nacional heredada constitución pinochetista, para reprimir a los trabajadores, y encarcelar a los representantes del pueblo mapuche. En esta situación política, la imagen del Presidente héroe, del revolucionario consecuente, leal a sus ideas, principios morales y políticos leal a sus ideas nos parece tan irreal que por momentos lo fantástico lo mágico supera a la realidad "La irrealidad” de un presidente leal a la promesa hecha a su pueblo, combatiendo, luchando, entre el humo, las llamas y la metralla defendiendo el derecho que el pueblo y los trabajadores le había dado. Defendiendo el gobierno de la unidad popular y las ilusiones y deseos de construir en Chile lo que el denominaba el socialismo a la chilena con sabor a empanada y vino tinto. Defendiendo una constitución usada para destituir a ministros y frenar el avance del gobierno. Defendiendo un parlamento en el que los partidos de derecha se habían entregado a la sedición golpista, apoyada y financiada por el imperialismo norteamericano. Cuando vemos su imagen, cuando leemos, oímos su voz valiente y serena en las que fueron sus ultimas palabras al pueblo de Chile. Nos parece tan irreal que por momentos lo fantástico lo mágico supera a la realidad. Pero es la realidad quien se encarga de recordarnos y decirnos que Salvador Allende. Es real y está presente en las luchas de los pueblos.
IV- El compromiso

No escribo solamente para expresar mi mundo interior. También lo hago para expresar mi mundo circundante.
En los últimos tiempos hemos sido testigos de un desarrollo y avance en los medios de comunicación que no nos hubiésemos imaginado hace algunos años. Este progreso se ha ido dando paralelamente al proceso de globalización en el desarrollo social. El desarrollo de los medios de comunicación y el poder de estos en manos de las grandes empresas multinacionales que usan estos medios para entregar y difundir ideas y valores que conllevan a la enajenación, a la alienación de las personas. Para conseguirlo manipula la información, disfraza, deforma la realidad social y económica del mundo circundante.

Canto a la lucha revolucionaria permanente en el espacio y en el tiempo.
Yo no canto a la guerra de rapiña infame contra otros países.
Los halcones de la guerra*(10)
I
Los Estados Unidos de América del Norte se
han erigido,
autoproclamados defensores de la paz
y la democracia.
Al mismo tiempo hacen las guerras
para vender las armas que producen
las grandes empresas bélicas.
¡Los halcones son sanguinarios!
¿Será por eso que
este grupo fabrica armas?
Sus bombas caen en hospitales, casas, museos,
en campos y ciudades
destruyendo la vida y la cultura.
¡Todo en nombre de la de paz!
Las páginas de su historia están manchadas
con sangre de los pueblos.
¿Se han olvidado de Corea, Vietnam, Irak, Chile?

II
Ellos formaron y financiaron el terrorismo
internacional.
Dan asilo a terroristas.
Financian a contrarrevolucionarios cubanos.
Las escuelas de las Américas, ahí donde se formaron
los oficiales y torturadores
latinoamericanos también es su obra.
Promovieron y financiaron golpes de estados por doquier.
Los discursos y mentiras no pueden ocultar
la sangre de los inocentes,
cuyas almas se preguntan
porqué las bombas
fueron arrojadas en las escuelas
cuando aprendían la vida en los libros
y en hospitales cuando se curaban de sus heridas.
Esas almas, hombres, mujeres y niños inocentes
dejaron este mundo
con el ruido de la metralla perforando
las paredes de sus casas.
O el de los aviones con vuelos de halcones asesinos
sobrevolando el cielo de sus poblaciones…
dejando caer bombas de exterminio.

III
Estos versos son las verdades que surgen
desde las profundidades de la vida,
donde yacen los cuerpos de los asesinados.
Yo canto con su silencio de vidas sepultadas,
canto por ellos y hablo sus verdades.
A través de mis venas y mi sangre viene el testimonio
de los que ayer cayeron.
Vienen las lágrimas,
el dolor… la muerte,
la sangre derramada.
Y sus demandas de que la poesía diga las verdades,
no las que dicen los dueños del poder
y los medios de comunicación.
Sino la de los que pagan con sus vidas,
las riquezas acumuladas en el imperio.
Allá al Norte del...
Río Bravo.
Tengo el convencimiento de que en el siglo XXI, las luchas de las ideas adquiere un papel relevante. La ideología es una parte integrante de la lucha de clases.
Asumo el oficio de escribir con una actitud militante. Con la ilusión de que mis trabajos sean una grano de arena en la inmensidad de la lucha.
Sigo creyendo que las utopías son posibles .Sigo con la ilusión , los sueños y el convencimiento de que un mundo mejor es posible.



Notas:
* ( 1) Sobre el oficio de escribir I . Cristina Pi Arias, Psicóloga – Educadora Social y Norton Madrid Contreras Robledo - Comunicador Social.
*(2) Extracto del poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra.
*(3) Llamamiento de Caracas formuladas en el encuentro mundial de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, realizado en Caracas entre el 2 y 6 de Diciembre del 2004.
* (4, ) Extracto del poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra.
*(5) Sobre el oficio de escribir II. Norton Contreras Robledo
* (6, 7, 8, 9,10) Extracto del poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra.
El proyecto de poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra. Está terminado y en preparación para se r publicado en Agosto:
Nota: podéis ver la presentación de la obraen: www.belgeuse.org. En Otra Dimensión Editores.
Robledo2008@hotmail

lunes, 28 de julio de 2008

Cantos en tiempos de amor y de guerra
(Extractos del poemario)

En estos tiempos revueltos, en que los medios de comunicación tergiversan las verdades, enajenan las conciencias según sus intereses.
Levantamos las palabras y revindicamos la poesía, liberamos los versos como un canto, como un grito.
Un arma de lucha presente y futura.

Diseño cubierta: Sandra Cavagnaro



Tabúes, mitos, leyendas



Quisiera ser mago,

alquimista,

unir las letras milenarias,

organizar, construir

laberintos

en espacios de..

cosas vacías, sin sentido

de valores de hojarascas,

Al principio solo era el verbo

trajo la luz,

las palabras mueven la vida

son las ruedas de la historia.

Siempre que mires con una

doble mirada.

Cuando los tabúes,

mitos,

leyendas,

cuentos

mentiras

cubren los ojos.

Quedas prisionero en las palabras.



Un Amor

Un amor me dejó tres heridas.

Es de corazón ardiente,

el alma en calma.

Puede ser corazón frío e indiferente,

tormenta en los mares de su alma,

cambiante

imprevisible.

Es psicóloga de vocación

con actitudes y alma gitana.

Antes de marcharse para siempre

me dejó mi perfil psicológico,

insultos y maldiciones de por vida.



La Porfiada



Ella fue la mas insistente de las mujeres

que he conocido.

Le cerré la puerta de mi espacio azul...

apareció por la ventana,

me asomé y ahí estaba ella.

La miré sorprendido

no podía creérmelo,

vaya mujer!! .

En mi ayuda vinieron todos los

adjetivos que sé,

los que no conocía me los inventé...

Insistente!

Persistente!

apremiante!

constante!

perseverante!.

Todos los arrojé, los lancé

se los eché a la cara,

al mismo tiempo que cerraba puertas y ventanas.

Pero Lola es como es..

es todo esos adjetivos y mucho mas...

es la pies ligeros,

es la maga.

la alquimista de letras y palabras.

Lola es mi heroína que acude salvarme y

hace que las heridas duelan menos .

La mujer con actitud de ave migratoria,

el corazón en calma, el alma libertaria..

La vida vestida de primavera,

la diosa coronada de los sueños.

Es un poema , una canción,

un libro viajero en vuelo estelares.

Debe se ser por todo eso y..

mucho mas que cuando sentí

ruidos en el techo,

ya la percibía, la presentía.

Me incliné y asomé por la chimenea,

escuché la voz, el grito que venía desde

el cielo de su existencia;

soy yo, el destino te ha traído a mí vera!.

Yo la miré a través de la chimenea

con los ojos desorbitados ante mi propio asombro,

al mismo tiempo que le gritaba con toda mi alma,

porfiadaaa!!.

Después me puse de pie,

abrí puertas y ventanas.



La noche viene sembrando estrellas

I



La noche viene sembrando estrellas

en el firmamento.

A través de los ventanales de la terraza,

la soledad traspasa los espacios y se sienta a mi lado.

Mientras fumo, la veo en la penumbra

extendiendo sus tentáculos,

los veos proyectarse hacia mi,

noto como aprietan con fuerza.

Desde la calle me llegan las voces de la

gentes en su ir y venir

caminado por la rutina cotidiana.

Veo a mi vecino que después de

una larga jornada viene cansado.

Camina arrastrando los pasos

mirando hacia el suelo

como quien busca sus huellas,

los pasos perdidos…

esos que se quedaron escondidos…

en un rincón de cualquier lugar

esos que se perdieron en los laberintos

de la vida.

Las hojas del calendario

han caído cientos de veces.

Él sigue soñando.



II

La noche viene sembrando estrellas en el firmamento,

revisando los sueños, designando a quienes soñarán,

quienes recordarán los sueños,

a los que tendrán solo un vago y tenue

recuerdo de ellos,

a los que creerán que soñaron.

La noche no sabe que

hay quienes despiertos

viven en los sueños eternos de la vida.



En un rincón del salón

Versos inconclusos

salen del estudio

van en pos de los acordes de jazz

que llegan del salón de visitas.

Me asomo y veo a Miles Davis,

me hace un guiño,

interpreta con toda el alma

Seven Steps To Haven.

En un rincón apartado veo a

John Coltrane que lo acompaña,

Vislumbro los versos fugitivos

llevando el ritmo con los puntos

suspensivos.





Desvelo

María angélica en otoño

En la penumbra de la madrugada,
desvelado y obsesionado por ti ,

imagino en la oscuridad el reflejo de tu esencia.
Me susurra al oído, promesas.

palabras de amor,
palabras de pasión y de deseo infinito.
Es entonces que siento todo tu ser
en mi alma en mi cuerpo, a flor de piel.
Me desvelo por ti,
siento que me muero por ti,
me inmolo en el fuego de las sábanas,
en el calor de la pasión
del amor infinito.
Desde el rincón de los recuerdos
tú me envías un abrazo de fuego.



En los campos elíseos

Sentado y pensativo. En los campos Elíseos.

París me parece triste y melancólico.

Los momentos son los recuerdos de ti

que pasan por mi lado

dejándome la evidencia de tu ausencia,

la ilusión y la esperanza de

que a la distancia…

estas ahí en tu presencia.

Lejana.

Permanente.

Eterna.
Ven a la ciudad nena

(Argentina, Mendoza, 1977)

Cuando caminas por las calles de la ciudad, los hombres se detienen a tu paso, algunos fingen no verte, pasan de largo por tu lado, pero te siguen con la mirada. Así es que péinate el cabello tesoro, píntate los labios, ponte bonita. Ándate a la ciudad... anda a pasear a caminar por sus calles. ¡Eso! ...así cariño...regálale a esta ciudad Tu esencia de mujer. Eso!...así, camina así Nena marcando el sonido, el ritmo y la candencia de tus pasos con los tacos de tus zapatos rojos. ¡Anda Mujer!... vente al centro de la ciudad al medio de la vida. Las calles de la ciudad te esperan... te quieren te desean te necesitan. Por eso Nena sensual, ponte ese traje negro ceñido al cuerpo, esos zapatos rojos. ¡Vente a la ciudad!... ven a darle tu sonrisa, la candencia... el ritmo.. de tu andar. Sus calles...... sus parques.. sus plazas sus hombres… te tendrán en los sueños. Palabras libres

I
Cuando las palabras son censuradas, quedan clandestinas en cualquier lugar, en cualquier espacio. Esperando, aguardando, activando, organizando, despertando conciencias para un nuevo día, una nueva historia. En la que los de abajo, los marginados, escribirán las páginas futuras. Las palabras van reconstruyendo los momentos, gestos, actos, de poetas trasnochados. abrazados al humo del tabaco, aferrados a la inspiración que viene y va. Náufragos en la mar del amor y desamor, sedientos de vino deslizándose por sus gargantas, adormeciendo sueños e ilusiones, mientras las luces de la madrugada iluminan sus recuerdos cercanos, quizás lejanos, pero siempre a su lado para recordarle que el tiempo presente es el capítulo inacabado del pasado y el preludio impreciso del futuro. Las palabras que aún no se han dicho, serán las que se dirán un día. Estarán en las voces de los poetas, cantantes, escritores, artistas. En las de las gentes que se organizan, luchan con la ilusión, la certeza. De que un mundo mejor es posible. II
Mientras haya vida, estarán las palabras en los parques, en los susurros de los enamorados. En los bancos de las plazas donde los cesantes maldicen su suerte y al destino, y los pensionados calientan sus cuerpos al sol, mientras comentan que el dinero no les alcanza para vivir y que el tiempo pasado fue mejor. Las palabras mil veces dichas, escritas, pronunciadas, son las semillas en la arena, montañas, océanos, campos y ciudades. Nacen cada día, cada mañana. Van hacia la vida, hacia las gentes. Como la luz al día. Como el espacio al tiempo.


Poemario creado a través del tiempo y el espacio en; Valparaíso, Mendoza, Malmö, Barcelona, París.
El proyecto de poemario Cantos en tiempos de amor y de guerra está terminado y en preparación para ser publicado en Agosto.
Nota: pueden ver la presentación de la obra en: http://www.belgeuse.org/ . En Otra Dimensión Editores.
robledo2008@hotmail.com
Primera edición: agosto de 2008
© Norton Contreras Robledo
© Belgeuse, S. L. (Grupo Editorial)
Editado por:
Otra Dimensión Editores
(Belgeuse Grupo Editorial).
C/ Alberto Aguilera, 35 – 2º Centro. 28015 Madrid.
TEL: +34 91 548 93 53; info@belgeuse.org ; http://www.belgeuse.org/
Diseño cubierta: Sandra Cavagnaro
Foto del autor en contraportada: Michel González Contreras
ISBN: 978-84-936170-8-0
Depósito Legal:
Printed by Publidisa
Impreso en España – Printed in Spain

Norton Contreras Robledo nació en Chile, en el pueblo campesino de Canela (Norte chico) en 1948. Sus primeros oficios fueron el de labrador y pastor. Es integrante de Poetas del Mundo. Miembro De la Red Mundial de Escritores en Español: REMES. Asociación Internacional de Comunicadores y Periodistas chilenos en el exterior: AICPCH. y de la Organización Cultural Víctor Jara. Es Comunicador Social. Colaborador de Panorama Cultural en Suecia, y Kaosenlared.net. Colabora con Rodelu- Suecia, Redacción Popular, Rebelión, revistapuntosuspensivo- Chile , Cultura Libre.cl, Pata de liebre.cl , Critica .cl, Fortín Mapocho, Aporrea.org, Puebloalzao y Encontrarte de Venezuela, Indymedia.org . y otros medios de comunicación alternativa. Cultiva el cuento y la poesía. Escribe artículos, culturales y políticos. Los que han sido publicados en la prensa escrita, Liberación, (Suecia), Tribuna Popular, (Venezuela), y páginas y diarios digitales. Inició sus estudios en la Facultad de Educación Y Letras de La Universidad de Chile., que fueron dramáticamente interrumpidos por el golpe de Estado de 1973. Vivió en Argentina entre los años 1975-1978. Ese año fue detenido y expulsado del país, por el gobierno militar del general Videla. Realizó estudios de Psicología Social, Historia y Filosofía, en la Academia de Ciencias Políticas, en Sofía, Bulgaria (1981-1982).

Reside en Suecia desde hace 30 años. En el período 1996-2007, trabajó en los archivos de la Ciudad de Malmö, perteneciente al organismo Kultur Malmö, que incluye la gestión de museos, bibliotecas, archivos y galería de arte

Actualmente esta terminando el proyecto poemario “Cantos en tiempos de amor y de guerra” que en agosto de 2008 va a ser editado por:

Otra Dimensión Editores (Belgeuse Grupo Editorial) C/ Alberto Aguilera, 35 – 2º Centro. 28015 Madrid. TEL: +34 91 548 93 53 / info@belgeuse.org / www.belgeuse.org

robledo2008@hotmail.com